¿Qué es la Contaminación Lumínica?

La contaminación lumínica corresponde a la alteración de la oscuridad natural de la noche, provocada por luz mal aprovechada, innecesaria o inadecuada; generada por el alumbrado de exteriores, esto genera impactos negativos en los seres humanos y en el resto de seres vivos.

https://luminica.mma.gob.cl/contaminacion-luminica-en-chile-y-el-mundo/
Imagen tomada de la ciudad de Antofagasta, Chile

Es indudable e indiscutible que, en las últimas décadas, la necesidad de protección del ambiente se ha vuelto un tema de importante relevancia a nivel mundial.

Dado que la luz se propaga en todas las direcciones y a 300.000 kilómetros por segundo, la contaminación lumínica originada en un lugar puede generar problemas de manera colateral en paisajes o lugares distantes, que incluso no cuenten con sistemas de iluminación.

Algo que repercute de manera negativa esta problemática es a el mundo de la astronomía, esta dificulta las observaciones y experimentos astrónomos como nunca antes. El cielo brilla incluso en condiciones de limpieza total. Esto causado por la luz artificial es quizá el efecto más conocido de la contaminación lumínica y dificulta la observación por un puro efecto de contraste de luces.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/mapa-contaminacion-luminica-sus-efectos_10824
fotografía : Nasa

En una entrevista a Arturo Barba, Comunicador, editor y periodista experto en ciencia, tecnología, salud y medio ambiente. en su colaboración a ciencia en la ciudad hablo con Manuel Jiménez expresando:

“Los habitantes de las ciudades ven cada vez menos estrellas en el cielo nocturno y esto se debe no solo a la contaminación atmosférica, sino principalmente a otro tipo que cada vez se incrementa más: la contaminación lumínica”. (Arturo Barba)

La manifestación más clara de la contaminación lumínica es el brillo o halo luminoso en el cielo, debido a la dispersión (sky glow), que sumado al rango espectral y a su intensidad, puede generar diversos impactos que incluyen a la biodiversidad, la calidad de vida, la salud de las personas y también el desarrollo sostenible.

Figura 1. Ejemplo de cielos nocturnos rurales (izq.) y cielos metropolitanos (der.). [2]
https://www.astroscu.unam.mx/IA/index.php?option=com_content&view=article&id=673&Itemid=273&lang=es

A continuación, se explican cada uno de estos fenómenos de la contaminación lumínica:

Dispersión hacia el cielo: se produce por una instalación imperfecta de las luminarias o también por sobre iluminación, dado que la luz interactúa con las partículas del aire, desviándose en todas direcciones (halo luminoso), disminuyendo la oscuridad de los cielos. Asimismo, puede suceder que la luz utilizada emita en un espectro no útil para el ojo humano, sin embargo, afecta a otros seres vivos. Por ejemplo, la luz blanca azulada es la que más altera la conducta de las especies de vida nocturna y también entorpece la observación astronómica.

  • Intrusión lumínica: cuando la luz artificial de la calle u otras estructuras ingresa a través de una ventana, invadiendo el interior de una casa o edificio, alterando así el interior de la casa o espacio. Este problema puede alterar los ciclos de sueño o descanso, así como la concentración de las personas.
  • Deslumbramiento: Cuando la luz de una fuente de luz artificial cae directamente sobre el ojo debido a una iluminación excesiva o una luz muy blanca. El deslumbramiento puede causar accidentes de tráfico y también reducir la vista de los peatones.
  • Ante esto se pronunciaron expertos entre ellos la doctora Amelia Ramírez, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena.

“Por primera vez en la historia de la humanidad, sin apenas darnos cuenta, la visión nocturna de nuestro firmamento está siendo amenazada debido a la creciente iluminación de los asentamientos urbanos”

fotografía tomada en la ciudad de La Serena, Chile
https://www.futuro360.com/el-universo/contaminacion-luminica-la-gran-amenaza-para-la-astronomia-en-chile_20210316/

Los satélites contribuyen a la contaminación lumínica nocturna.

El impacto de los satélites artificiales y los desechos espaciales le roba las estrellas al cielo nocturno, encendiendo una alarma en la comunidad astronómica internacional.

La cantidad de objetos que orbitan la Tierra podría estar elevando el brillo general del cielo nocturno en más del 10 por ciento por encima de los niveles de luz natural en una gran parte del planeta.

Esto superaría el límite que se definió, hace más de 40 años, para considerar si un lugar se encuentra en una zona de contaminación lumínica. Por un lado, es una señal preocupante. Por otro, es algo que también permite entender hasta qué punto la órbita baja de la Tierra puede impactar en nuestro firmamento.

Esto sería un problema para las regiones con cielos muy oscuros, esa contaminación lumínica puede provocar dificultades para observar las nubes de estrellas de la Vía Láctea, tal y como se ve lejos de la contaminación lumínica de las ciudades. El mayor problema es que la contaminación lumínica de las ciudades está muy localizada en regiones concretas. Esta, sin embargo, impacta en regiones de la superficie terrestre mucho más grandes. Por lo que los grandes observatorios, construidos lejos de ciudades, pueden verse afectados. Lo peor de todo es que el problema va a ir a más en los próximos años.

Para Olga Zamora, astrónoma del Instituto de Astrofísica de Canarias, quien no participó de los estudios, los trabajos publicados recientemente incrementan “la evidencia existente sobre el ya contaminado cielo nocturno, incluso en los lugares con mejores condiciones para la observación astronómica, a los que habría que añadir una peor expectativa debido al lanzamiento, sin control, de pequeños satélites en órbita baja de la Tierra” indicó a Science Media Centre España.

En la foto, el paso elevado del satélite Starlink, tomado en Piedras, Nuevo México, el 22 de marzo de 2020.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/05/contaminacion-satelites-amenaza-alterar-vision-cielo-nocturno-trax/

Deja un comentario