Globe at Night: Su aporte contra la contaminación lumínica

  Foto de NASA en Unsplash.

GLOBE at Night es un programa internacional de ciencia ciudadana impulsado por Noirlab de NSF, que invita a las personas de todo el mundo a contribuir a la investigación científica y a la conservación del cielo oscuro y limpio. El programa tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre la contaminación lumínica y sus efectos en el medio ambiente.

Al recopilar datos sobre la luminosidad del cielo nocturno en diferentes áreas geográficas, GLOBE at Night puede evaluar el grado de contaminación lumínica y realizar un seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo. Estos datos son útiles para investigadores, científicos y organizaciones que trabajan en la conservación del medio ambiente y el diseño de políticas relacionadas con la iluminación nocturna.

El programa utiliza una herramienta en línea y una aplicación móvil, donde se permite a las personas de todo el mundo poder medir y reportar la calidad del cielo nocturno en sus ubicaciones. Los participantes observan las estrellas y comparan su visibilidad con un conjunto de gráficos de referencia proporcionados por el programa. Luego, envían sus observaciones a la base de datos de GLOBE at Night, que sirven para realizar análisis científicos y generar mapas de la contaminación lumínica a nivel mundial.

¿Qué es la contaminación lumínica?

La contaminación lumínica es el brillo o resplandor artificial en el cielo nocturno causado por la iluminación artificial excesiva y mal diseñada. Este fenómeno tiene consecuencias negativas, como la interrupción de los ciclos naturales de luz y oscuridad (que afectan tanto a los animales como a nosotros), la pérdida de la visibilidad de las estrellas y la alteración de los ecosistemas nocturnos.

Foto de Rodrigo Bugeños, La Serena.

Nos contactamos con Mario Soto Vicencio, profesor de astronomía en el Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama, quien nos señala que: «el programa es especialmente útil para el país, ya que la mayoría de los observatorios astronómicos de luz óptica se encuentran en Chile, precisamente por esto existe una normativa ambiental que protege nuestro cielo, una norma lumínica, hecha para proteger nuestros observatorios. Es importante proteger el cielo de nuestras regiones, programas como este que ayudan a nuestra población a concientizarse sobre el problema son de gran ayuda».

¿Cómo informarnos al respecto?

GLOBE at Night brinda en su pagina recursos educativos y materiales para ayudar a las personas a aprender sobre la contaminación lumínica y su impacto. Al participar en el programa, los ciudadanos pueden contribuir al monitoreo y la protección del cielo oscuro, promoviendo un uso más responsable de la iluminación y fomentando la conservación de la belleza natural de la noche. Por su parte Chile también tiene proyectos que buscan a ayudar a la causa contra la contaminación lumínica, como lo es el «Grupo de Trabajo para la Contaminación Lumínica«, de la SOCHIAS (Sociedad chilena de astronomía).

Imagen de Flavio Botana en Pixabay

Para seguir educándonos respecto al tema, le preguntamos a la experimentada astrónoma Katherine Vieira, egresada de YALE y actual académica del instituto astrónomo de la Universidad de Atacama, sobre consejos para contribuir a la supresión de la contaminación lumínica, donde nos señalo que: » en primer lugar no hay que dirigir luces hacia arriba, eso es una completa perdida de energía, dinero y luz, aplicación de luminarias apantalladas en espacios públicos para evitar la perdida de luz, ya que hay que entender que un lugar «muy iluminado» pero mal ejecutado no es optimo, por la perdida de energía que termina contribuyendo a la contaminación de nuestros cielos». Les dejamos unas infografías que complementan lo explicado y ayudan a elegir que clase de luz deberíamos priorizar utilizar en espacios cerrados.

Para finalizar los dejamos con un tutorial del canal de YouTube sobre divulgación científica «Star Tres«, donde les enseñan como compartir sus mediciones de contaminación lumínica en la plataforma.

Deja un comentario