Estrella es visualizada directamente devorando a un planeta

Se trata de la primera vez que astrónomos captan que un planeta es absorbido por su estrella en la Vía Láctea.
Este miércoles 3 de mayo, un grupo de astrónomos del observatorio NOIRLab de NSF y Observatorio AURA, con el telescopio Gemini Sur en Chile documentó la primera observación directa de una estrella envejecida, identificada como ZTF SLRN-2020, devorando a un planeta gaseoso, el cual tenía entre 1 y 10 veces la masa de Júpiter.
Gracias a esta investigación se pudo confirmar que, una vez que una estrella termina su ciclo de vida, es capaz de devorar a todos los planetas que se encuentren cercanos a ella; ésto, debido a que expande su tamaño entre 100 a 1.000 veces en comparación a su tamaño original. En este caso, la explosión de esta estrella duró aproximadamente 100 días terrestres.


Aunque este suceso ya había ocurrido con anterioridad, cabe destacar que ésta es la primera vez que se pudo evidenciar directamente en vivo. “Este tipo de fenómeno ha sido pronosticado durante décadas, pero hasta ahora nunca hemos observado realmente cómo se desarrolla este proceso”, menciona Kishalay De, astrónomo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en Cambridge, y autor principal del estudio.
Luego de que la estrella se quedara sin combustible en su núcleo, comenzó a crecer en tamaño similar al del sol, acercándose cada vez más al exoplaneta más cercano. Esta clara evidencia podría darnos una pista sobre cómo sería el final de la tierra cuando nuestro propio sol se acerque al término de su vida, en aproximadamente unos cinco mil millones de años.
El hallazgo fue posible gracias al Zwicky Transient Facility (ZTF), una herramienta de la Fundación Nacional de Ciencias, que analiza el cielo todas las noches a través del Telescopio Samuel de Caltech en el Observatorio Palomar de San Diego.
Por su parte, NOIRLab afirma que la importancia de la investigación recae en que estos fenómenos pueden confundirse fácilmente con otros tipos de explosiones, tales como: llamaradas solares o eyecciones de masa coronal, por lo cual, fue fundamental el trabajo de Gemini Sur, observatorio situado en Chile, que pudo proporcionar esta información gracias a su avanzada capacidad óptica adaptativa.

Deja un comentario