
El Observatorio Vera C. Rubin podría dar avances en descubrir secretos del universo a través de sus telescopios de vanguardia
En la cumbre del Cerro Pachón, en plena capital astronómica mundial, Vicuña, se irgue uno de los observatorios más vanguardistas e importantes de la astronomía mundial.
Nombrado en honor a la astrónoma Vera C. Rubin, la cual realizó diversas contribuciones de gran importancia en el estudio de la materia oscura, el observatorio busca crear nuevos conocimientos respecto a ciertos fenómenos y misterios del universo








Todo esto con su telescopio principal, el LSST (Large Synoptic Survey Telescope) como corazón del proyecto, el cual posee un espejo primario de 8,4 metros de diámetro y una cámara de 3.2 mil millones de píxeles, capaz de capturar imágenes en alta resolución de largas áreas del cielo, con una frecuencia que permita obtener estas imágenes cada tres noches y realizar esto durante diez años.
Este desafío será sorteado por un equipo de instalaciones computacionales especializadas, las cuales procesarán en tiempo real los más de 20 terabytes de información diaria que el Observatorio Vera Rubin generará. Después de transcurridos los 10 años del proyecto, el Observatorio Rubin habrá generado aproximadamente 60 petabytes (60,000,000 gigabytes) de información. Considerando que el cerebro humano puede almacenar cerca de 2.5 petabytes de información, el progreso que el Observatorio Rubin permitirá se vuelve, más allá de los datos crudos y los petabytes de información, inconmesurable en muchas aristas del conocimiento.
En palabras de Ricardo Amorín, académico del Departamento de Astronomía la Universidad de la Serena, comenta: «En términos de tecnología, constituye un gran avance, tanto por lo complejo de sus componentes ópticos e instrumentos que reciben la luz colectada por el telescopio, como también por la complejidad de su operación diaria. El avance con mayor diferencial e impacto, creo yo, será el enorme desafío de recibir y analizar «al vuelo» esa cantidad de datos gigantesca sin pausa durante tanto tiempo”.




A su vez, el Observatorio mantiene un fuerte compromiso con la divulgación científica y la educación. Con programas públicos y eventos especiales, el observatorio busca fomentar el interés por la astronomía y la ciencia en general. Los visitantes pueden disfrutar de visitas guiadas, charlas de expertos y experiencias interactivas que los sumergen en el fascinante mundo de la astronomía.
El Observatorio Vera C. Rubin labrará el camino hacia una nueva comprensión del universo en donde, en palabras de Amelia Ramirez, directora del Departamento de Astronomía de la Universidad de La Serena, las preguntas no serán qué objetos astronómicos observar, en qué fecha o con qué instrumentos fotométricos, sino que se sabrá que todo el cielo del hemisferio estará disponible en grandes bases de datos, y que con ello estarán disponibles todas las estrellas de cierta magnitud, todas las galaxias y sus estructuras internas, y todos los ambientes intergalácticos para ser revisados y estudiarlos en cualquier momento, una y otra vez.
A continuación, y con el mismo espíritu divulgativo que contagia el Observatorio Rubin, compartimos esta infografía con el fin de sintetizar los principales puntos que el Observatorio Vera Rubin desarrollará




Un regalo premium
Si quieres regalar una experiencia visual única y fascinante, escríbenos y podremos ofrecerte un mundo de soluciones para regalar cultura, arte y ciencia en un «package» diseñado a la medida de tus necesidades.
Encuéntranos también en:



